En las redes sociales, a menudo vemos publicaciones que muestran una vida perfecta: viajes, comida exquisita, ropa de marca, deportes y gimnasios perfectos… Esto es un lifestyle aspiracional, que hace que el espectador piense “tienes que ser así de bueno” o “tienes que tener una vida así”.
Sin embargo, muchas veces no es la realidad:
Las fotos y vídeos están manipulados.
Los influencers no muestran las dificultades del día a día, el trabajo, la presión o los ritmos normales.
La comparación constante afecta la autoestima y puede generar estrés y frustración.
Este tema tiene un impacto en nuestra vida cotidiana: en la propia imagen, en las relaciones sociales, en nuestro comportamiento en redes y en el bienestar psicológico. El objetivo es aprender a identificar contenidos manipulados y presiones sociales, y a desarrollar una perspectiva crítica, respetuosa y segura.
EJEMPLO
Are You Living an Insta Lie? Social Media Vs. Reality
EJERCICIO
Crítica interna
¿Conoces casos así?
¿Participas en cosas así?
¿Cómo te afectan?
¿Qué efecto ves que tienen en tu entorno?
CÓMO AFRONTAR EL LIFESTYLE ASPIRACIONAL
Identifica contenidos manipulados
Mira fotos, vídeos y publicaciones y pregúntate: “¿Muestran la vida real? ¿Qué manipulaciones o filtros hay?”
No te compares constantemente
La red no siempre es real. Los influencers usan fotos exageradas o filtros.
Ten en cuenta que tu vida y tus decisiones son diferentes y no deben ser menospreciadas.
Consumo crítico y limitado
Elige qué contenidos quieres ver.
No sigas siempre cuentas de influencers que transmiten el mensaje “tienes que ser así de bueno”.
Prioriza la autoestima y el bienestar
Haz una lista de cosas que te hacen sentir bien, no de lo que ves en redes.
Realiza actividades físicas, creativas o sociales sin compararlas con el lifestyle perfecto que se ve en redes.
Comparte y habla
Comparte con amigos, familia o profesores cómo te sientes.
La reflexión colectiva ayuda a reducir la presión social y a desarrollar una perspectiva crítica.
Crea contenidos positivos
Crea mensajes, vídeos o memes para mostrar un lifestyle realista y saludable.
Publicarlos en redes es una oportunidad para generar un impacto positivo.
RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS
Autoestima y dignidad
Recibir contenidos manipulados del lifestyle aspiracional afecta la autoestima y pone en riesgo la dignidad de la persona, al comparar su cuerpo y su vida con imágenes externas.
Derecho a la salud mental
La comparación constante puede generar estrés, frustración y ansiedad, vulnerando el derecho a la salud mental.
Igualdad de género
A menudo, estos contenidos ejercen una gran presión sobre mujeres y adolescentes, reforzando estereotipos de género.
RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA
Respeto mutuo y empatía
Analizar publicaciones que muestran un lifestyle perfecto en redes fomenta la crítica y el consumo responsable, sin comparaciones con los demás.
Apoyo en la comunidad digital
La reflexión colectiva y la participación en debates en grupo ayudan a que la red sea segura y respetuosa.