Hoy en día, los videojuegos y las plataformas de streaming se han convertido en herramientas con gran impacto social, especialmente entre los jóvenes. Los streamers, los desafíos de los juegos y los leaderboards aumentan la popularidad del juego, pero a veces generan gamificación tóxica: competencia poco saludable, presión constante, malos tratos y manipulación de las expresiones frente a los seguidores.
La gamificación tóxica no solo afecta al mundo del juego: perjudica la autoestima, las relaciones, la salud psicológica y los derechos de los jugadores. Los contenidos de streaming también pueden influir en el ciberacoso, la transfobia, el sexismo o la normalización de malos tratos.
El objetivo es aprender a identificar comportamientos tóxicos en el juego y el streaming, y cómo participar de manera crítica, respetuosa y segura.
EJEMPLOS
Un streamer ejerciendo presión sobre los jugadores
En Twitch, un streamer impone desafíos a su comunidad: deben ganar todas las partidas, de lo contrario los critica públicamente. Esto puede generar miedo y baja autoestima entre los seguidores.
Presión de loot boxes o microtransacciones
Los streamers fomentan las compras dentro del juego, y los jugadores se comparan con el mensaje “si no tienes eso, no juegas bien”, generando presión social y económica.
EJERCICIO
Durante 3 días, los estudiantes escribirán:
Qué stream o contenido de juego han visto.
Cómo les hizo sentir (presión, frustración, motivación, indiferencia…).
Si han visto alguna conducta tóxica o manipuladora.
CÓMO AFRONTAR LA GAMIFICACIÓN TÓXICA Y A UN STREAMER TÓXICO
Identifica los riesgos
Observa los desafíos, la presión sobre los jugadores y el comportamiento de la comunidad.
Pregunta: “¿Qué efecto tiene esto sobre mí y sobre las personas a mi alrededor?”
No actúes de manera pasiva
Si los jugadores ven presión o conductas tóxicas, no sigas ni compartas el contenido.
Protege tu autoestima
Recuerda que tus decisiones y tus opciones de juego solo te pertenecen a ti.
No te compares constantemente con el streamer o con otros jugadores.
Consumo crítico
Analiza el contenido que ves en streaming o videojuegos.
Pregunta: “¿Es real? ¿Cómo me afecta a mí y a las personas de mi entorno?”
Comparte y habla
Comparte con amigos, familia o profesores cómo percibes la presión o la manipulación.
La reflexión colectiva ayuda a desarrollar una actitud crítica y respetuosa.
Crea alternativas positivas
Al participar en juegos y streams, busca comunidades que fomenten el juego de manera saludable.
Crea posts, vídeos o memes que promuevan gamificación positiva y respetuosa.
RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS
Derecho a jugar y a ser tratado correctamente
Los jugadores tienen derecho a la dignidad y a la seguridad en los juegos y en las comunidades de streaming.
Derecho a la autoestima y a la salud mental
La presión tóxica puede afectar la salud psicológica, y este derecho debe ser protegido.
RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA
Convivencia digital
Se debe fomentar un diálogo respetuoso entre streamers y jugadores, sin acoso ni ciberbullying.
Participación responsable
En redes y en los juegos, se debe mantener una actitud responsable y promover una comunidad positiva.
PARA ACABAR...
Hemos llegado al final del proyecto y es momento de evaluar lo aprendido.
Haz clic aquí y completa la siguiente encuesta para medir tus conocimientos.
¡No es un examen! Solo es una herramienta para evaluar los resultados del proyecto.