Sare sozialekin elkarbizitzen

5.- Cultura de la cancelación

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, en las redes se escucha cada vez más el término “cancel culture”: cuando se considera que alguien ha dicho o hecho algo inapropiado, se le condena colectivamente en redes y se “castiga” públicamente.

A veces, ha sido una herramienta útil para denunciar injusticias o para que personas con mucho poder asuman su responsabilidad. Pero en otras ocasiones, se convierte en presión excesiva, acoso y “linchamiento digital”, lo que puede causar graves daños a la salud mental y a la vida personal.

Este tema abre preguntas importantes:

  • ¿Dónde está el límite entre la crítica legítima y el acoso colectivo?
  • ¿Ayuda a generar cambios o genera más miedo y silencio?
  • ¿Qué deberíamos hacer cuando vemos una llamada a “cancelar” a alguien en redes?

Analizaremos cómo se genera este fenómeno, qué riesgos conlleva y cómo podemos construir una comunidad digital respetuosa y crítica, buscando justicia social pero evitando el linchamiento.

EJEMPLOS

J.K. Rowling

La autora de Harry Potter ha sido criticada por varios tuits y declaraciones considerados transfóbicos. Mucha gente pidió el boicot a sus obras, lo que generó tensión con una parte de su público.

Karla Sofía Gascón

Emilia Pérez, nominada al premio a la mejor actriz por una película, fue excluida de los eventos promocionales de Netflix cuando salieron a la luz antiguos tuits considerados racistas. Netflix la retiró de carteles y eventos oficiales.

EJEMPLOS

Toma uno de los casos mencionados —o alguno que conozcas— y completa una ficha buscando información en internet con los siguientes datos:

  • Qué ocurrió
  • Reacción social
  • Consecuencias

Luego, responde a las siguientes preguntas:

  • ¿Qué opinan sobre lo ocurrido?
  • ¿Conocen a alguien que no sea famoso que haya sufrido este tipo de “cancelación”?
  • ¿Cómo creen que se sentirían si les ocurriera a ustedes?

CÓMO AFRONTAR UNA SITUACIÓN DE CANCELACIÓN

  • No compartas automáticamente

Verifica la información y el contexto.

  • Encuentra otras formas de reaccionar

Haz críticas constructivas, mantén un debate civilizado, y no contribuyas a la ola tóxica.

No se trata de “silenciar o castigar”, sino de entender que la justicia social y el respeto pueden ir de la mano. Objetivo: crear mecanismos sanos para exigir responsabilidades, sin destruir a las personas.

RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS

  • Dignidad y derecho a la salud mental

La presión excesiva y el linchamiento digital de la cancel culture vulneran la dignidad de la persona y su derecho a la salud mental.

  • Libertad de expresión

En algunos casos, las críticas pueden ser razonables, pero silenciar o castigar colectivamente obstaculiza el derecho a la libertad de expresión.

  • Justicia social

El objetivo de la cancel culture a veces puede ser denunciar injusticias, pero debe hacerse de manera controlada y responsable, sin convertirse en acoso digital.

RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA

  • Respeto mutuo y diálogo

Castigar o fomentar el acoso a personas en redes aumenta los conflictos y perjudica la cohesión de la comunidad.

  • Apoyo y solidaridad

La reflexión colectiva y los debates respetuosos ayudan a crear una comunidad digital segura y solidaria.

Sare sozialekin elkarbizitzen
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.