INTRODUCCIÓN
Hoy en día, no todo lo que vemos en las redes es verdad. Las fotos, los vídeos y las noticias pueden crearse o manipularse muy fácilmente mediante la inteligencia artificial. Por eso escuchamos cada vez más palabras como fake news (noticias falsas) y deepfakes (montajes con apariencia de imágenes o vídeos reales).
Pero, ¿cómo distinguir lo verdadero de lo falso? ¿Qué hay detrás de la creación de estos contenidos y qué riesgos pueden traer a nuestra vida cotidiana? Eso es lo que vamos a analizar aquí: cómo funcionan, qué influencia tienen en nuestras opiniones y, sobre todo, cómo podemos protegernos frente a las trampas digitales.
EJEMPLOS
FAKE NEWS: Muerte de trump durante la primera semana de septiembre 2025
A comienzos de septiembre se difundió en Twitter (y a través de otras redes sociales) una noticia falsa: varios mensajes aseguraban que Donald Trump había muerto, utilizando hashtags como #TrumpIsDead.
Este fue el proceso:
Ausencia pública: Trump pasó el Labor Day (una fiesta nacional en Estados Unidos) sin aparecer en público durante varios días. Eso despertó dudas: algunas noticias falsas pusieron en entredicho su salud y su estado físico.
El término, mensaje u opinión se difundió rápidamente: se crearon hashtags (#WhereIsTrump, #TrumpIsDead), y los memes, vídeos y fotos manipuladas ayudaron a expandir el discurso falso.
Trump y su equipo respondieron: en una comparecencia desde la Oficina Oval, Trump confirmó que las noticias eran “fake news”, las calificó de “crazy” y explicó al público que en los últimos días había estado realizando actividades normales (jugando al golf, quedando con amigos, etc.).
¿Por qué se creyó?
En algunos medios se mencionaron problemas en la apariencia física de Trump: tobillos hinchados, dificultades de movilidad en las manos y problemas para caminar. Esto generó sospechas, y muchas personas pusieron en duda su salud.
Además, la noticia falsa se difundió rápidamente a través de memes y tuits. Muchas personas la creyeron sin pensarlo, tomando como suficientes afirmaciones del tipo “parece que es verdad” o “alguien dijo que…”.
Por último, las noticias falsas se propagan muy rápido en las redes sociales. Si hay miedo, teorías de conspiración o un toque de misterio, se difunden aún más fácilmente, porque la gente quiere compartirlo como “algo importante” para conseguir más clics y visibilidad.
Conclusiones
Mucha gente creyó la noticia en algún momento, aunque existieran noticias reales frente al público y los medios finalmente corrigieran el bulo. El propio Trump dio explicaciones y mostró su presencia física para aclarar la situación ante el público.
DEEPFAKE: Un caso ocurrido con chicas de una clase en Argentina*
Un estudiante utilizó tecnología deepfake para crear vídeos inapropiados con imágenes de compañeras de clase menores de edad. Además, difundió estos vídeos en Internet, vinculando las redes sociales de las víctimas, lo que provocó acoso y daño psicológico.
Respuesta judicial
La fiscalía ha abierto un proceso penal, y los especialistas en investigación informática han recopilado pruebas. Se han guardado conversaciones que podrían ser relevantes, en las que se explica cómo se creó el material y cómo se gestionó en la plataforma.
El proceso aún está abierto, pero la fiscalía ha solicitado una pena de 30 años de prisión bajo el delito de “pornografía no consentida mediante IA”.
*Nota importante
Las fake news, los deepfakes y los contenidos falsos generados mediante IA pueden tener consecuencias psicológicas graves: ansiedad, miedo, afectación de la autoestima o incremento del acoso digital. Recuerda: no son solo entretenimiento; pueden perjudicar la imagen o la vida personal de alguien.
Además, crear o compartir contenidos sexuales falsos es un delito grave, especialmente si involucra a menores. En estos casos, la ley establece penas de prisión importantes, también para quienes difunden dicho material.
Si tienes dudas o te encuentras en una situación incómoda, recuerda: no estás solo. Habla con amigos, profesores o un adulto de confianza, y no tengas miedo de pedir ayuda.
EJERCICIO
¿CÓMO CONTRASTAR LA INFORMACIÓN FRENTE A FAKE NEWS, IA Y DEEPFAKES?
- Verifica la fuente
Mira quién ha publicado la noticia: ¿es un medio conocido o una cuenta anónima de Twitter?
Si un medio confiable la ha publicado, hay más posibilidades de que sea cierta.
- Busca en otros lugares
Si la noticia solo aparece en un sitio, es sospechosa.
Consulta en Google News o similares: ¿diferentes medios dicen lo mismo?
- Analiza fotos y vídeos
En un deepfake, a menudo los movimientos de la boca no coinciden con la voz, o se notan extrañezas en la mirada.
Se pueden usar herramientas (por ejemplo, Google Images o TinEye) para ver dónde ha aparecido una foto.
- Revisa la fecha y el contexto
Muchas veces se vuelven a difundir noticias antiguas como si fueran actuales.
- Cuando algo parece “muy increíble”, hazte preguntas:
¿Por qué lo están difundiendo? ¿Quién se beneficia de que la gente lo crea?
- No compartas directamente
Si tienes dudas, no lo envíes a otra persona. La fuerza de las fake news está en que la gente las comparte sin pensar.
RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS
Derecho a la privacidad y a la seguridad
Los casos de deepfakes pornográficos muestran claramente cómo se pueden manipular y difundir en Internet imágenes de personas jóvenes. Esto vulnera el derecho a la intimidad y a la seguridad.
- Igualdad de género y grupos vulnerables
Los vídeos falsos se hicieron con rostros de chicas, que eran especialmente vulnerables por su edad y género. Esto evidencia riesgos de desigualdad de género y discriminación.
- Protección de la salud mental
Las fake news y los deepfakes pueden causar estrés, miedo, ansiedad y daño psicológico. Esto afecta la convivencia, ya que las personas pueden sentirse amenazadas o atacadas.
- Derecho a la información y democracia
Las noticias falsas y los vídeos manipulados pueden guiar las opiniones de manera incorrecta, aumentando conflictos y dificultando el diálogo crítico. Dañan la confianza y la comunicación en la convivencia comunitaria y en la sociedad.
- Protección de las víctimas y justicia
Los casos legales, como los de deepfakes pornográficos, muestran cómo la ley y la sociedad deben garantizar la protección de las víctimas y que estos delitos no queden impunes.
RELACIÓN CON LA CONVIVENCIA
Confianza y diálogo
Las noticias falsas y los deepfakes generan desinformación y dudas en la sociedad, lo que perjudica la confianza y los diálogos saludables.
- Evitar conflictos
Las fake news pueden polarizar a las personas, aumentando los conflictos entre distintos grupos.